Francisco de Quevedo, Poesía Inédita

$3.200,00

Gran parte de la poesía de Quevedo naufragó en los trances de su prisión y su muerte: lo que hoy conocemos de su obra es sólo de la punta del iceberg. Este libro pretende reparar, en la medida de los posible, esta amnesia literaria. Tras un escrutinio de textos digno de la biblioteca del Quijote, este volumen reúne las composiciones morales, amorosas, satíricas y políticas atribuidas al ingenio español en el códice CXIV/i-3 de la Biblioteca Publica de Évora, que ya analizó Eugenio Asensio a propósito del teatro breve de Quevedo en su Itinerario del entremés (1965).

La fama de don Francisco ha suscitado la atribución de infinidad de obras apócrifas al autor. Por ello, se han procurado encontrar entre los versos que aquí se presentan y el vocabulario, imágenes y sintaxis del resto de la obra poética quevediana concordancias que apoyaran de forma justificada su atribución.

esperamos que estos poemas, rescatados ahora de los anaqueles de tiempo, encuentren de nuevo a sus lectores y ofrezcan nuevos enfoques al estudio literario del autor.

Disponibilidad: 2 disponibles

Categorías: , Etiquetas: ,
Francisco de Quevedo

Sobre Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo (Madrid, 1580- Villanueva de los Infantes, 1645). De vastísima cultura y ascendencia noble, es uno de los escritores mas ingeniosos del Siglo de Oro español. Fue embajador en la Italia del humanismo, señor de la Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago. Notablemente influido por la literatura grecolatina y la filosofía estoica, cultivó la sátira lucianesca, escribió tratados políticos para el régimen de los reinos, obras teológico-morales, poesía y teatro. Elogió el estudio de los clásicos paganos- a los que defendió y tradujo- y despreció la hipocresía en la erudición. 

Quevedo tuvo poderosos protectores y enconados adversarios; de ahí que alternara aposentos en cárcel y palacio. la fuerza de su pluma le valió la gloria del Parnaso cervantino pero, como a todos los talantes intrincados, también lo condujo a la prisión, el destierro y la muerte. “Descompuesto componedor de coplas”, no llegó a ver impresa su obra poética completa, titulada las Nueve Musas.